
Bailar es Bueno: el poder terapéutico del movimiento al ritmo de la música
Un metaanálisis citado por El País revela que el baile supera al ejercicio convencional en beneficios para la salud mental y cognitiva. En Now‑Mag no podemos estar más de acuerdo y lo llevamos diciendo hace años: #BailarEsBueno.
Según publica El País, un análisis de 27 estudios científicos con más de 1.300 participantes demostró que solo seis semanas de clases de baile reducen significativamente la ansiedad, los síntomas depresivos y mejoran las capacidades cognitivas en personas con Parkinson, Alzheimer y otras condiciones neuropsicológicas. Los beneficios no solo se igualan, sino que superan a los del ejercicio físico tradicional.
El baile activa el cuerpo, la mente y el sistema emocional. Libera moléculas como la dopamina y el BDNF (un factor de crecimiento neuronal), que ayudan a crear nuevas conexiones en el cerebro. Además, su componente lúdico hace que sea más fácil mantenerlo como hábito, a diferencia de otros entrenamientos más rígidos.
A diferencia de actividades solitarias, bailar es también una práctica social. Bailar en grupo estimula el sentido de pertenencia, mejora la autoestima y fortalece los vínculos interpersonales, claves en la prevención del deterioro cognitivo. Lo que empezó como entretenimiento, hoy es también una potente herramienta de salud pública.
Expertos citados por El País, como Ana Belén López‑Rodríguez, aseguran que el baile es tan efectivo como la terapia psicológica en ciertos casos leves y moderados. Países como Reino Unido, Finlandia y Australia ya están integrando programas de danza en sus estrategias de salud mental y prevención de enfermedades neurodegenerativas.
“Si bien el ejercicio produce mejoras en la cognición en general, el baile resultó con mayores efectos —en la mejora de la función cognitiva y la reducción del estrés y la angustia— que el ejercicio de resistencia, de fuerza o mixto. Además de que se ha demostrado que hacer ejercicio en un entorno grupal tiene beneficios extra para la salud mental, en comparación con hacer ejercicio solo”, puede leerse en el trabajo de acuerdo al medio español. “El baile es una herramienta valiosa para combatir la depresión, que en la actualidad está considerada una pandemia junto con el sedentarismo”, coincide Alicia Leal Álvarez, profesora de Educación Física en Madrid y ajena a este estudio.
La revisión de estudios encabezada por la Universidad de Sidney destaca la necesidad de seguir investigando los beneficios de la danza para la salud física y mental. “La futura investigación sobre la danza para la salud debería explorar una variedad de poblaciones. En los adultos mayores hay más investigaciones sobre los beneficios cognitivos de la danza, mientras que las investigaciones sobre la salud mental están más enfocadas en las poblaciones más jóvenes. Investigar el efecto de la danza en diferentes poblaciones clínicas ampliará el conjunto de literatura”, explica la doctora Fong Yan, que insiste en la importancia de construir evidencia científica a través de la exploración de diferentes tipos de baile, géneros musicales y segmentos de edad en la población.
En Glovox lo sabíamos: #BailarEsBueno. Desde hace años, en Glovox impulsamos el mensaje de que bailar no es solo divertirse: es cuidarse. Nuestra campaña #BailarEsBueno surgió desde esa convicción, que hoy reafirma la ciencia. En Now‑Mag también lo celebramos: bailar es resistencia, salud y alegría. Nos mueve el beat, pero también el bienestar.
June 13, 2025